Sean Bienvenidos al Blog de Celebraciones de Costa Rica

Blog elaborado por: Yenderie Flemmings Delgado, bibliotecóloga de la Escuela Rafael Yglesias Castro.

sábado, 9 de mayo de 2020

Blog Educativo Biblioteca Escuela Rafael Yglesias Castro


Toda la información de este Blog fue recuperada de:



Instituto Nacional de Seguros. (2005). Celebraciones Escolares de Costa Rica. San José, Costa Rica.

es. (18 de abril del 2008). Los árboles/ videos educativos para niños. [Archivo de video]. Recuperado de:  https://www.youtube.com/watch?v=Qol3OMRwkac

es. (23 de julio del 2014). Himno Nacional de Costa Rica. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kE-fWMkYNEg

es. (15 de mayo del 2018). 15 de mayo Día del Agricultor Costarricense. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=hmsa7hBxy20

es. (4 de mayo del 2018). Poesía del Agricultor. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rHv7VnrUd0M&list=TLPQMDkwNTIwMjB7kjlTnM99CQ&index=3

Día del Trabajador



1 DE MAYO

El trabajo es un derecho de todo hombre y toda mujer, pero para que este ea una actividad digna y satisfactoria debe ir acompañado de derechos y garantías.

Esto no siempre fue así. Durante las últimas décadas del siglo XIX, llegó a los Estados Unidos un gran número de inmigrantes europeos y asiáticos en busca de una mejor calidad de vida en América, que por aquel entonces era llamada "la tierra de las oportunidades".

Sin embargo, las oportunidades no fueron buenas para todos. Los patrones encontraron en estos nuevos inmigrantes deseoso de trabajar, la oportunidad perfecta para conseguir mano de obra que podía ser explotada, negándoles cualquier derecho o garantía.

No obstante, entre los inmigrantes venían también personas educadas, que conocían sobre los derechos laborales, y que entendían que no se les podía obligara trabajar en condiciones tan malas. Fueron ellos quienes iniciaron las primeras organizaciones en defensa de los trabajadores.

En 1883, se avocaron a formar los Clubes Socialistas Revolucionarios en Chicago, y en 1884 conformaron la Federación de Oficios Organizados y de Sindicatos, la cual aprobó una resolución que establecía que a partir del primero de mayo de 1886 los trabajadores solamente, al no obtener respuestas positivas de las autoridades políticas de los Estados Unidos, convocaron a una huelga general.




Como resultado de aquellos acontecimientos el movimiento laboral norteamericano ganó el derecho a la jornada de trabajo de ocho horas, y muchos otros países le asignaron con el objeto de mejorar las condiciones de sus trabajadores.

El día del trabajador se celebra por primera vez en Costa Rica en 1913, con desfiles y actos en los que se recuerda a quienes lucharon por los trabajadores. Este día se celebra la rendición de William Walker y el fin de la Campaña Nacional.




Día del Agricultor Costarricense


15 de mayo

Desde mucho antes que los españoles pisaran suelo costarricense, este ha sido un país de agricultores. Las primeras formas de agricultura que se dieron en nuestro territorio son tan antiguas como 2000 años antes de Cristo.

Fue en aquella época cuando los primeros pobladores comenzaron a cultivar ciertas plantas entre ellas maíz, frijoles, tubérculos como yuca o papa, pejibayes, chile, ayotes y algodón.

Para cuando los colonizadores europeos llegaron hasta estas tierras, la vida de nuestros aborígenes giraba alrededor d esta actividad, siendo la caza y la pesca meramente complementarias.

Al establecerse los primeros españoles en nuestro territorio adoptaron también la agricultura como principal mecanismo para garantizarse el sustento, para lo que aportaron sus propias técnicas y conocimientos, mismos que con el paso del tiempo fueron mezclándose con los autóctonos.


A partir del siglo XIX se introdujeron al país nuevas especies para cultivar, que además fueran rentables. Este fue el caso del café, el cual comenzó a se cultivado por los pobladores de los alrededores de San José, Heredia, Cartago.


 El día del agricultor se celebra en Costa Rica desde que  en 1967 el diputado Ricardo Román, oriundo del cantón alajuelense de Atenas, propuso a la Asamblea Legislativa crear una fiesta para rendir homenaje a nuestros campesinos. Para esto se escogió el 15 de mayo, Día de San Isidro Labrador, el cuál es el santo patrono de los granjeros.

Día Mundial del Ambiente



5 de junio


¿Alguna vez te has puesto a pesar de qué manera te afecta a vos, a tu familia y a tus amigos cada vez que se tala un árbol, se caza un animal o se contamina un río?

Lo creas o no, todos los seres vivos estamos interconectados de alguna manera, así que cada vez que la naturaleza es dañada, todos resultamos perjudicados. Por ejemplo, mira un bosque, a simple vista no parece más que un desordenado grupo de platas y árboles en el que viven muchos animales exóticos; pero en realidad los bosques son mucho más que eso.



Los bosques son sistemas sumamente frágiles en los que cada organismo, desde el más pequeño de los insectos hasta el más gigantesco árbol depende para su existencia de los demás seres que lo componen. 

Aniversario del Estreno del Himno Nacional





Corría el año de 1852 y Costa Rica esperaba un gran acontecimiento diplomáticos; los gobiernos de Gran Bretaña y los Estados Unidos habían decidido enviar delegaciones oficiales a visitar nuestro país. El mandatario Juan Rafael Mora Porras quería que la recepción estuviera a la altura de los invitados.

Uno de los detalles más importantes eran los himnos de los países de donde procedían los invitados, por lo que el Presidente designo; según correspondía, a la Banda Militar de San José para que los interpretara. De repente un gran problema se hizo obvio;: sí, teníamos quién tocara los himnos de nuestros visitantes, ¿pero qué himno representaría a Costa Rica sio teníamos uno?.

Con carácter de urgencia, el presidente Mora ordenó a Manuel María  Gutiérrez, director de la banda militar, que compusiera uno a la mayor brevedad.

Tanta era la urgencia que, según cuenta una anécdota cuya veracidad no está probada, el Presidente Mora amenazó a Gutiérrez con mandarlo a la cárcel 30 días si no tenía listo un himno para la visita de los diplomáticos estadounidenses y británicos.

Durante 20 años la composición de Manuel María Gutiérrez no tuvo letra y fue un extranjero el primero en notar la necesidad de dotarlo de una.

Fue hasta 1873 que don José Manuel Lleras, un colombiano que residía en el país, se le ocurrió escribir una letra que acompañara el himno; esta relataba las hazañas de los soldados costarricenses durante la guerra contra los filibusteros.

Sin embargo esta no fue la definitiva; en realidad el Himno Nacional de Costa Rica cambió su letra tres veces antes de tener la actual, escrita por el poeta José María Zeledón.

A que no sabías...

El himno tuvo que esperar 127 años desde su creación para ser reconocido oficialmente. Esto ocurrió el 3 de setiembre de 1979 cuando el Presidente de Costa Rica en aquel momento, Rodrigo Carazo Odio así lo decretó.



Día del Árbol




15 DE JUNIO SE CELEBRA EL DÍA EL ÁRBOL

¿Sabías que sin árboles no podríamos vivir?

Entre muchas otras funciones, los árboles purifican el aire que sostiene la vida en el planeta, alimentan y dan refugio a decenas de seres vivos incluyendo los humanos, regulan el clima y actúan como barreras que en muchos casos previenen los desastres naturales.

El primer país del mundo en instituir un "Día del Árbol" fue Suecia, que lo hace en 1840. Años más tarde, muchos suecos emigran a Estados Unidos, llevando con ellos esta costumbre y sirviendo de ejemplo para los estadounidenses. Es así como en 1872 Estados Unidos también establece su "Día del árbol".

 



A partir de entonces muchos otros países del continente y del mundo empiezan a celebrar el día o en muchos casos la semana de los árboles y de la re-forestación, como la "Semana del reverdecimiento" de Japón, " La semana de amar a los árboles" de Corea, y el " Festival Nacional de Siembra de Árboles" de India. En total, más de 50 países tienen este festejo en alguna de sus formas.

En Costa Rica, el día del árbol se instituye durante el gobierno de Alfredo Gónzalez Flores. Y es que si bien nuestro país tiene el privilegio de contar con miles de especies de árboles y miles de animales e insectos que encuentran refugio en ellos, durante los últimos dos siglos los costarricenses olvidamos su importancia.

Por eso cada 15 de junio celebramos el Día del árbol, ocasión que os debe servir para recordar el papel que ellos juegan en la vida del planeta y en nuestras propias vidas.

Es importante recordar que...

  • Cuando los árboles desaparecen, el suelo queda al descubierto, y la lluvia y el viento lo erosionan, causando que pierda los nutrientes que lo hacen fértil, y provocando que gran cantidad de sedimentos sean arrastrados a los ríos, lo que puede acabar con los peces, insectos y muchos otros organismos que viven en ellos.
  • sus raíces oxigenan la tierra, con lo que la hacen más propicia para que en ella se desarrolle la vida.
  • Son vitales en el mantenimiento de las reservas de agua del mundo.





Blog Educativo Biblioteca Escuela Rafael Yglesias Castro

Toda la información de este Blog fue recuperada de: Instituto Nacional de Seguros . (2005). Celebraciones Escolares de Costa Rica. Sa...